Reflejos de la Naturaleza.



Reflejos de la Naturaleza.

Eso es lo que trato de conseguir con mis pinturas, y aunque la naturaleza es inimitable, me gusta pensar que mis cuadros son un reflejo de la misma. Trato de atrapar en cada pincelada su belleza, su nostalgia, toda la magia y embrujo que la envuelve... como la alegre flor de la jara que se abre por primera vez o la mirada ingenua de algún abejaruco como el de la portada. Yo tengo la suerte de vivir rodeada de ellos, en un paraje privilegiado, en plena Sierra de San Pedro, en Extremadura, y eso hace que me sienta especialmente inspirada.

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recetas. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2014

Aceitunas



Este año la cosecha de aceitunas ha sido escasa y además han engordado poco, resultado de la falta de lluvia en otoño, pero no nos vamos a quejar, para aliñar unas cuantas para el aperitivo si que tenemos.
Os voy a dar una receta para aderezarlas, bueno en realidad no es una sola receta sino unas pautas para conseguir diferentes aliños, ya que como dice el refranero "cada maestrillo tiene su librillo" y "para gustos colores", así que cada cual combine los ingredientes como más le guste.

INGREDIENTES
aceitunas
vinagre, 1 parte por 2 partes de agua (base de vinagre)
sal, hasta que flote un huevo (en salmuera)
ajo machado, al gusto
limón y/o naranja a trozos, al gusto
pimiento y/o guindilla, al gusto
laurel, unas hojas
tomillo y/o pimentón, al gusto
orégano y/o comino, al gusto


ELABORACIÓN
  1. Lo primero para preparar las aceitunas es darles un lavado y quitar las impurezas que pudiera haber. Después optaremos por rayarlas o macharlas. Si preferimos rayarlas con ayuda de una navaja se le hacen cuatro cortes de arriba a abajo a cada aceituna (también existen aparatos para ello que nos ahorrarán mucho trabajo y tiempo). La otra opción es la de machacar las aceitunas, se suelen utilizar las más maduras y como su nombre indica se comienza dando un golpe seco a la aceituna procurando no romper el hueso. Esta operación se lleva a cabo con una piedra plana o un martillo de madera. Hay quienes le dejan el hueso, es cuestión de gustos.





  




2. Una vez que estén todas rayadas o machadas las pondremos en un recipiente cubiertas de agua durante unos seis días (cambiando el agua con frecuencia, cada 1 ó 2 días) o hasta que pierdan el amargor, es decir, hasta que endulcen.

 3. Cambiamos las aceitunas al recipiente donde se vayan a aliñar y volvemos a tener dos elecciones: Aderezarlas con base de salmuera o de vinagre. Si preferimos la salmuera deberemos cubrir con agua y añadir sal hasta que flote un huevo dejando al descubierto un círculo del tamaño de una moneda de 50 céntimos o lo que es lo mismo: por 10 kg. de aceitunas, 1 Kg. de sal (salmuera al 10 %). Si preferimos la base de vinagre añadiremos 2 partes de agua por una de vinagre y sal al gusto.

  4. El resto de ingredientes siempre son opcionales y al gusto de cada uno, es decir, tú decides los que quieres echar y en qué cantidad. Recuerda que si las aceitunas están en salmuera necesitarán al menos tres meses antes de poder comerlas. En vinagre necesitarán poco tiempo.

Si hacéis la base de vinagre la podéis aprovechar para aderezar también verduritas: zanahorias, pimientos, ajos, cebollitas, pepinillos...es un aperitivo bajo en calorías y fácil de hacer.

¡Qué aproveche!

viernes, 29 de noviembre de 2013

Pan integral de arándanos y nueces


INGREDIENTES
mezcla integral para pan, 500grs
agua tibia, 330 ml
aceite, 50 ml
arándanos, al gusto
nueces, al gusto
ELABORACIÓN
  • Bueno, como es el primero que hago, he optado por comprar una mezcla de harina de trigo integral y harina de centeno (la podéis encontrar en Lidl), que ya trae incorporada tanto la levadura como la sal, por lo que no tendremos más que mezclarla con agua, en la proporción que nos diga el paquete de la mezcla. Yo además he querido incorporarle un poco de aceite para que quede más suave.
  • Mezclamos estos tres ingredientes hasta obtener una masa homogénea y de fácil manejo, unos 10 minutos. Es importante que el agua esté tibia, es decir, a unos 40º, por lo que debemos calentarla hasta que la notemos poco más de la temperatura de nuestro cuerpo, que esté calentita pero no queme. Dejamos reposar la masa al menos una hora, preferiblemente en un lugar cálido y seco, y cubierto con un trapo o con papel film.
  • Amasamos de nuevo, incorporándole ahora además los arándanos (pueden ser secos, yo los compro en Mercadona) y las nueces, tapamos y dejamos reposar otra hora.
  • Amasamos por última vez y le damos la forma que queramos al pan. Colocamos en una bandeja de horno (hay que tener en cuenta que tiene que doblar su tamaño), cubierta con papel de horno. Le hacemos unos cortecitos en la parte superior de la masa. Volvemos a tapar y dejamos reposar otros 15 minutos antes de meterlo en el horno, que iremos precalentando a temperatura máxima.

  • Horneamos a temperatura media-alta (180-200º), durante unos 40 minutos o hasta que veamos que el pan ha subido y la corteza está dorada.

FICHA DE LA RECETA

  • Calorias: MEDIA
  • Concepto: PANADERÍA
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA   

Espero os haya gustado la recetilla, por mi parte tenía muchas ganas de hacer pan casero y la verdad me ha resultado bastante fácil, sólo hay que acordarse de ir amasando y dejar reposar bien para que la levadura haga su trabajo... Probadlo para desayunar con los arándanos y las nueces...
¡BUENÍSIMO!

martes, 19 de noviembre de 2013

Empanadillas de manzana


INGREDIENTES
paquete de obleas (empanadillas), 1 unidad
manzanas, 400 gramos
azúcar moreno, 100 gramos
limón, medio
canela y vainilla,  al gusto
pimienta y nuez moscada, una pizca
margarina light, 50 gramos
huevo, 1 unidad
azúcar glass
ELABORACIÓN
  • Primero lavamos y cortamos las manzanas y junto con el azúcar moreno las ponemos en una sartén. Añadimos el zumo de medio limón, las especias y la margarina. Removemos y dejamos que se vaya caramelizando durante unos 20 minutos. Pasamos por la batidora.
  • Rellenamos las obleas con el puré de manzanas, y cerramos, primero presionando con los dedos los bordes, después ayudándonos con un tenedor. Las pasamos a una bandeja de horno en la que previamente hemos colocado papel de horno.
  • Batimos el huevo y pintamos con él las empanadillas. Las horneamos unos 10-15 minutos a temperatura media (180º), hasta que estén doradas. Por último, espolvoreamos azúcar glass para adornar.
FICHA DE LA RECETA

  • Calorias: BAJA
  • Concepto: REPOSTERÍA
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Tipo: POSTRES
Si no os importa que tengan más calorías las podéis freír (en abundante aceite) en vez de hornear, en ese caso no es necesario pincelarlas con  el huevo. 
Espero os guste esta receta para aprovechar una de las frutas de temporada: sana, baja en calorías y buenísima.


¡QUÉ APROVECHE!

viernes, 15 de noviembre de 2013

Flan de tana con jamón de pavo


INGREDIENTES PARA 2 PERSONAS
tana (amanita de los césares) o huevo de rey, 1 unidad
jamón de pavo, 150 gramos
huevos,  2 udes.
sal y pimienta,  al gusto
ajo, 2 dientes
albahaca,  al gusto (opcional)
aceite de oliva, 2 cucharadas
ELABORACIÓN
  • Primero limpiamos bien la seta con un cepillo, descartando las partes más deterioradas y quitamos los restos de tierra con un trapo limpio húmedo (mejor que bajo el grifo ya que puede hacerle perder sabor).
  • Pelamos los ajos y los laminamos para freirlos en el aceite. Una vez dorados incorporamos la seta cortada a cuadraditos y dejamos que suelte todo el agua. Cuando se haya evaporado el agua añadiremos el jamón de pavo a cuadraditos, la sal y la pimienta.
  • Por último, tras rehogar el conjunto un poco, le añadiremos los huevos sin batir, e iremos removiendo con cuidado para que la clara y la yema del huevo no se terminen de mezclar ya que la textura que buscamos es la de los huevos revueltos.
  • Para emplatar usaremos un molde (puede ser un vaso) que dará la forma de flan y si queremos se puede decorar con unas hojas de albahaca fresca.
FICHA DE LA RECETA

  • Calorias: BAJA
  • Concepto: HUEVOS
  • Coste: MEDIO
  • Dificultad: BAJA
  • Tipo: PRIMERO
Espero os guste la receta, si no encontráis tanas podéis sustituirla por otra seta, quedará muy bien como aperitivo y es bajo en calorías, apto para dietas.


¡QUÉ APROVECHE!

jueves, 14 de noviembre de 2013

Crema de boletus con almendras


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
boletus, 300 gramos
almendras, 40 gramos
cebolla, 1 unidad
puerros,  2 unidades
patatas, 1 ó 2 udes.
agua, 1 litro
caldo de verduras, 1 pastilla
aceite de oliva, 2 cucharadas
sal y pimienta,  al gusto
nuez moscada, al gusto
leche, 250 ml
albahaca, opcional
ELABORACIÓN
  • Primero limpiamos bien las setas con un cepillo, descartando las partes más deterioradas y quitamos los restos de tierra con un trapo limpio húmedo (mejor que bajo el grifo ya que puede hacer perder sabor a los boletus) . Reservamos un boletus pequeño, para decorar después, y el resto lo troceamos a cuadraditos.
  • En una olla agregaremos el aceite, y cuando esté caliente añadiremos la cebolla y el puerro ya limpios y troceados. Una vez pochados iremos añadiendo las patatas (cortadas en cachelos) y las almendras, para dorarlos y entonces se añaden también los boletus. Daremos unas vueltas hasta que éstos últimos hayan soltado todo el agua.
  • Echamos el litro de agua, la pastilla de caldo de verduras, la sal y las especies al gusto dejando cocer unos 20 minutos a fuego lento y tapado.
  • Por último añadiremos la leche y dejaremos cocer otros 5 minutos a fuego lento y tapado. Ya sólo nos queda pasarlo por la batidora. Si queremos se puede decorar con unas láminas crujientes de boletus (friéndolas en un poco de aceite con sal y pimienta) y unas hojitas de albahaca fresca.
FICHA DE LA RECETA

  • Calorias: BAJA
  • Concepto: SOPAS Y CREMAS
  • Coste: MEDIO
  • Dificultad: BAJA
  • Tipo: PRIMERO


Espero os guste la receta, si no encontráis boletus los podéis sustituir por otras setas, incluso champiñones, aunque el boletus es más aromático y suave.


¡QUÉ APROVECHE!

jueves, 24 de octubre de 2013

Crema de berenjenas


 Seguimos con las últimas berenjenas de nuestra huerta ecológica, esta vez las vamos a preparar siguiendo una receta típica de la cocina árabe, una crema de berenjenas o Mutabal. Es una crema que se come acompañada de pan de pita, aunque también acompaña bien al pan normal a modo de paté.
¡Qué aproveche!

CREMA DE BERENJENAS


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
4 ó 5 berenjenas
3 dientes de ajo
zumo de medio limón
1 cucharadita de comino
2 cucharadas de tahine
100 ml de aceite de oliva virgen extra
sal y pimienta
aceite y pimentón para adornar

ELABORACIÓN
  • Primero cortamos las berenjenas por la mitad, a lo largo, y ponemos sal gorda, dejándolas en un escurridor una media hora. Así soltarán el agua y perderán el amargor.
  • Mientras preparamos el tahine, sino lo hemos comprado ya hecho: pondremos en un mortero semillas de sésamo tostado y lo iremos mezclando con aceite de oliva virgen extra, agua y una pizca de sal, hasta obtener una pasta blanquecina y espesa.
  • Pasada la media hora lavamos y secamos las berenjenas y las llevamos al horno previamente precalentado. Las tendremos unos 30 minutos con calor arriba y abajo con calor a 180ºC.
  • En el vaso de la batidora vamos echando los ajos ya pelados, el zumo de limón sin pepitas, el comino, la sal, la pimienta, el aceite, el tahine y la pulpa de berenjena (que sacaremos con ayuda de un cuchillo retirando la piel). Batimos bien a máxima potencia hasta que quede una crema espesa.
  • Para la presentación le echaremos por encima un chorrito de aceite y un poco de pimentón.
FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: MEDIA
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Método: TRADICIONAL
  • Origen: ÁRABE
  • Tipo: ENTRANTES

jueves, 17 de octubre de 2013

Moussaka


A pesar de estar ya a mediados de octubre, el tiempo que nos acompaña está favoreciendo para que todavía tengamos frutos en nuestra huerta ecológica, y para aprovechar estos tomates y berenjenas, ¡qué mejor que una moussaka!, ¿no?
La moussaka como sabréis la mayoría, es un plato muy internacional y conocido de la cocina griega, similar a la lasaña italiana pero con base de berenjena en lugar de pasta. A esta receta, como le pasa al gazpacho, le han salido muchas versiones, yo os explico la mía.
 ¡Qué aproveche!

MOUSSAKA


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
4 berenjenas grandes
1 Kg de tomates
orégano, perejil, tomillo
600 grs de carne picada
1 cebolla
vino blanco
pimienta, comino
1 cda de mantequilla
2 cdas de harina
350 ml de leche
nuez moscada
sal, aceite
100 grs de queso rallado
ELABORACIÓN
  • Primero lavamos y cortamos las berenjenas en rodajas de 0,5 cms de grosor. Colocamos en un recipiente hondo una capa y le añadimos sal, y sucesivamente vamos formando más capas hasta la totalidad de las berenjenas. Cubrimos con agua y dejamos reposar al menos media hora. Esto es para quitarles el amargor.
  • Mientras pelamos los tomates y los cortamos en cuadrados pequeños. Los freímos con un poco de aceite y le añadimos un poco de sal. Cuando se consuma el agua que sueltan, se pasan por el chino y lo volvemos a freír dándoles un toque de orégano, perejil y tomillo. Otra opción que queda bastante natural para los que tengáis poco tiempo es usar tomate triturado de lata.
  • Ahora preparamos la carne. Pelamos y cortamos la cebolla a cuadraditos pequeños. Calentamos un poco de aceite y añadimos la cebolla y una vez pochada ésta la carne picada (tradicionalmente se usa cordero, pero se puede hacer igualmente con ternera o cerdo) y un poco de sal. Cuando esté casi hecha la carne añadimos un chorrito de vino blanco, y una vez se consuma éste, un toque de comino y pimienta, unas vueltas más y listo. Mezclamos con el tomate que hemos hecho antes, guardando un poco de tomate para el montaje de la moussaka, la cuarta parte aproximadamente.
  • Ahora pasamos a la bechamel. En un cazo calentamos un chorrito de aceite con una cda. de mantequilla y una vez derretida le incorporamos poco a poco la harina. La movemos para evitar grumos y añadimos la leche. Cuando empieze a espesar es importante no dejar de remover para que no vuelvan a salir grumos, le damos un toque de nuez moscada, pimienta y sal. Cuando quede una salsa espesa ya está lista. Si a pesar de todo han salido grumos siempre puedes usar la batidora al final, para que todo quede bien mezclado y homogéneo.
  • Volvemos a las berenjenas. Las escurrimos y secamos con papel de cocina. En una sartén amplia calentamos un chorrito de aceite y las vamos haciendo a la plancha con un poco de sal y pimienta.
  • Ya tenemos todos los ingredientes listos para colocarlos en un molde de horno. La primera capa será de tomate, seguida de otra capa de berenjenas, carne, berenjenas, carne, berenjenas, tomate, bechamel y queso rallado. Puedes poner más o menos capas de berenjenas y carne según el molde y los ingredientes que te vayan quedando siempre que termines con berenjena. El queso puedes usar parmesano u otro que te guste y gratine bien.
  • Ahora vamos al horno. Previamente precalentado, lo dejaremos unos 20 minutos a 180º y al final un poco de gratinado, sólo para dorar el queso.


FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: MEDIA
  • Coste: MEDIO
  • Dificultad: MEDIA
  • Método: TRADICIONAL
  • Origen: GRIEGO
  • Tipo: PLATO ÚNICO O SEGUNDO

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cookies de moras


Bueno, aquí estaba pensando en que uso darle a las moras en almíbar, ya hicimos batidos, la mezclamos con los cereales del desayuno, la usamos para adornar postres...pero quería hacer algo nuevo. Esta era una receta que tenía ganas de probar, y después de ojear unas cuantas y cambiar a mi gusto otras tantas este ha sido el resultado.

COOKIES DE MORAS
Cookies antes de hornear

INGREDIENTES
140 grs de azúcar moreno
110 grs de mantequilla
75 grs de moras en almíbar
125 grs de avena
150 grs de harina de fuerza
1 sobre de levadura en polvo
un poco de canela
un poco de jengibre
una pizca de sal
ELABORACIÓN
  • Primero derretimos en un cazo la mantequilla y en un bol la mezclamos con el azúcar. Luego vamos añadiendo y mezclando con el resto de ingredientes: las moras (escurridas y si fuesen muy grandes se pueden cortar por la mitad), la avena, la harina y la levadura (éstas dos últimas me gusta mezclarlas primero por separado antes de unirlas al conjunto, para asegurarnos que la levadura se reparte bien). Por último, el toque de canela y jengibre, más una pizca de sal.
  • Lo más importante es que todo quede bien mezclado. Luego hacemos bolitas con las manos y las aplastamos. Las vamos colocando en una bandeja de horno cubierta con papel de horno o papel vegetal. Ahora las llevamos al horno precalentado previamente y las dejaremos a temperatura media entre 10 y 15 minutos.
FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: MEDIA
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Tipo: POSTRES


    Ahora las guardaremos en el bote de las cookies, para que se conserven bien, y no os preocupeis que aguantan semanas sin problemas. Qué aproveche!

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Tomates rellenos


Esta es la foto de los tomates de nuestra huerta, totalmente ecológicos, abonados con estiércol y sin ningún tipo de tratamiento fitosanitario. Con ellos vamos a preparar un plato poco calórico, que aunque haya entrado ya el otoño, aún se apetecen, ¿no?

TOMATES RELLENOS


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS

4 tomates grandes
1 corazón de lechuga u hojas de endivia
zanahoria rallada
aceitunas rellenas
1 lata de atún
mahonesa
cebollino
aceite de oliva virgen
ELABORACIÓN
  • Lavamos los tomates y le cortamos la tapa. Los vaciamos con ayuda de una cucharilla y reservamos la pulpa. Mezclamos la pulpa de tomate con el atún, zanahoria, aceitunas cortadas a rodajas y mahonesa. Con esta mezcla rellenamos los tomates.
  • Para el emplatado colocaremos un lecho de hojitas de corazón de lechuga o de endivias previamente lavadas, un poco de zanahoria, algunas aceitunas y finalmente sobre el conjunto echaremos un chorrito de aceite de oliva virgen y picaremos un poco de cebollino.
FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: BAJA
  • Concepto: ENSALADAS
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Tipo: PRIMERO

jueves, 19 de septiembre de 2013

Moras en almíbar


Este año las zarzamoras estaban cargaditas de moras, así que hemos cogido unos 15 kg, creo, la verdad perdí la cuenta...y después de llenar la despensa con mermelada de moras, más las que hemos congelado, pensé que tendriamos que buscar otra forma de conservarlas (el congelador tiene un límite), y me pareció que lo mejor era hacer conservas en almíbar. De esta forma las tienes siempre listas para hacer postres, batidos, helados, tartas, más mermelada o lo que quieras.

MORAS EN ALMÍBAR


INGREDIENTES
450 grs de moras
150 grs de azúcar
250 ml de agua
ELABORACIÓN
  • Dependiendo de las moras que tengamos o de los botes que queramos guardar aumentaremos o disminuiremos los ingredientes respetando la proporción.
  • Lo primero que necesitamos es esterilizar los botes. Para ello los herviremos en agua (abundante, hasta cubrirlos por completo) unos 30 minutos, luego los sacamos y colocamos sobre un paño limpio.
  • A continuación preparamos el almíbar. Ponemos la medida de agua a hervir junto con el azúcar, hasta que ésta pase del color blanquecino del principio a transparente, entonces añadimos las moras. Las dejamos cocer 5 minutos y listo.
  • Para que en el envasado éstas queden al vacío hay 2 técnicas: la tradicional, que sería volver a hervir los botes ya con el contenido otros 30 minutos o, la más rápida, que es llenar los botes con las moras recién apartadas del fuego (deben estar calientes) y dejar los botes ya cerrados bocabajo hasta que enfríen. Yo personalmente prefiero el segundo método, ahorras gas, agua y tiempo.
  • Por último, no olvides etiquetarlos con la fecha de envasado, te ayudará a saber el tiempo de la conserva.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Berenjena con sirope de arce


Ya tenemos las primeras berenjenas de la huerta, como la pusimos un poco tarde la cosecha se retrasa, pero viene cargadita y con buen tamaño y color.
Como la mayoría, creo, hemos mejorado y vamos aprendiendo poquito a poco, nuestra primera cosecha fue un desastre, pero aprendimos mucho de nuestros fallos, así que nunca hay mal que por bien no venga.
Ahora toca ir a la cocina, esta berenjena la vamos a preparar de aperitivo, con una receta facilita pero con mucho sabor. 
Esta receta en su origen lleva miel de caña en lugar de sirope de arce, pero como no teniamos lo primero, la hemos variado, y la verdad creo que el resultado ha sido bueno. 

¡Qué aproveche!


BERENJENA CON SIROPE DE ARCE.


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
1 berenjena grande
harina de freir
aceite de oliva
sal
sirope de arce o miel de caña

ELABORACIÓN
  • Primero pelamos la berenjena y la cortamos en rodajas de menos de un dedo de grosor. Para evitar el amargor que algunas veces tiene este vegetal, es aconsejable dejarla en remojo con agua salada al menos media hora.
  • Pasado este tiempo la escurrimos y secamos con papel de cocina antes de enharinarla. La freímos con abundante aceite, dejándola después en una bandeja con papel de cocina para quitar el exceso de aceite.
  • Por último la rociamos con el sirope de arce o la miel de caña.
FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: MEDIA
  • Concepto: APERITIVOS
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Tipo: PRIMERO

sábado, 9 de marzo de 2013

Crema de espárragos trigueros

No para de llover! Y como resultado la despensa repleta de espárragos.

Los espárragos son ideales para las dietas de adelgazamiento por su aporte en fibra, pocas calorías y efecto diurético. Además aportan gran cantidad de vitamina A buena para la vista, las uñas y el pelo; también vitamina C para los dientes y huesos; y aunque en menor medida aportan así mismo vitaminas B1, B2, B6 y E. Por la vitamina B son buenos para el sistema nervioso, además de fortalecer la mente y ser un gran antioxidante. También tienen gran cantidad de potasio y otros minerales como fósforo, calcio y magnesio. Por todo esto son ricos en nutrientes y tienen múltiples propiedades medicinales: son anticancerígenos, limpian la sangre, ayudan a evitar la hipertensión y la retención de líquidos.

Bueno os dejo otra receta con espárragos trigueros, si teneis alguna podeis dejarla en los comentarios...

CREMA DE ESPÁRRAGOS TRIGUEROS


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
2 manojos de espárragos trigueros
1 patata
1 puerro
1 cucharada de aceite de oliva
1 vaso de leche desnatada
sal y pimienta
ELABORACIÓN
1. Cocer los espárragos enteros durante 15 minutos en agua con sal, y reservar el caldo.
Mientras se cuece, pelar y trocear la patata y el puerro.
2. Cuando los espárragos estén templados, desechar las partes duras y trocear el resto,
reservando 4 o 5 para adornar la fuente más adelante.
3. Rehogar en una cazuela, con la cucharada de aceite de oliva, los espárragos troceados junto
con la patata y el puerro. Tras un par de minutos, añadir el caldo de cocer los espárragos y la
leche.
4. Cocer hasta que la patata esté blanda (15-20 minutos, dependiendo del tamaño de los
trozos), pasarlo todo por la batidora y rectificar de sal.
5. Pasarlo a una fuente y decorar con los espárragos reservados previamente.
FICHA DE LA RECETA
• Calorias: BAJA
• Concepto: SOPAS Y CREMAS
• Coste: BAJO
• Dificultad: BAJA
• Tipo: PRIMERO

Fue elegida como receta del día el 12/03/13 en facilísimo.com : http://www.facilisimo.com/buscar/?tipo=6&q=artenaturaleza . Gracias a esta web por elegirla y a todos los que la han leído y comentado.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Dulce de membrillo casero

Es un buen postre que se puede combinar con queso fresco, o incluso para acompañar algunas carnes, o tomarlo como desayuno en tostada con un chorrito de aceite de oliva...en fin, es cuestión de echarle imaginación.
Esta es una receta fácil de seguir, muy parecida a la de cualquier mermelada (excepto por que a éstas se le suele añadir algo de agua, en proporción según la fruta que sea).
¡Espero que os guste!

DULCE DE MEMBRILLO



INGREDIENTES
1 Kg de membrillo
1 Kg de azúcar
zumo de 1 limón
ELABORACIÓN
  • Lavamos el membrillo, a ser posible con un cepillo para quitarle la pelusilla, ya que no los vamos a pelar. A continuación lo troceamos en un bol grande, descartando las partes dañadas y las semillas. Cubrimos con el azúcar y tapamos (con film) dejándolos macerar al menos 24 horas (este paso lo podemos saltar si tenemos prisa, pero queda mejor si se deja reposar).
  • Lo llevamos a una olla y removemos hasta que comience a hervir, añadiendo entonces el zumo del limón. Dejamos cocer, sin dejar de remover, durante unos 20 minutos.
  • Pasamos la batidora, y comprobamos si la textura es la adecuada o queremos dejar que espese un poco más al fuego, teniendo en cuenta que al enfriar siempre espesa algo.
  • Envasamos en un tupperware y etiquetamos con la fecha en que lo hemos hecho, aunque el dulce de membrillo puede aguantar mucho tiempo guardado en la nevera, o en un lugar fresco, hasta 2 años.
FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: MEDIA
  • Concepto: POSTRES
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Método: TRADICIONAL

domingo, 25 de noviembre de 2012

Tortullo


Es la seta extremeña por excelencia, la más conocida y consumida en la región, cuyo nombre científico es Macrolepiota procera. Está considerada como excelente comestible, si bien hay que saber reconocerla, para no confundirla con la lepiota mortal y cumplir siempre la regla de oro: NO CONSUMIR NINGUNA LEPIOTA CUYO SOMBRERO EXTENDIDO SEA MENOR DE 10 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO.

ARROZ CON TORTULLOS




INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS

500 g arroz
300 g tortullos
Vino blanco, media copa
Caldo de ave o verduras
Cebolla, pimiento, tomate, ajo y perejil
Aceite de oliva
Sal y pimienta

ELABORACIÓN

Comenzamos la elaboración de esta receta limpiando los hongos para eliminar los restos de tierra
que puedan contener. Los secamos con cuidado y los troceamos no muy finamente.
A continuación ponemos en una sartén aceite a calentar y echamos la cebolla picada. Cuando está
transparente añadimos el pimiento y el ajo picado. Por último, añadimos el tomate rallado o cortado
finamente.
Seguidamente rehogamos en ese aceite el arroz y las setas. Echamos primero las setas y cuando se evapore el agua que sueltan los hongos, echamos el arroz.
Vertemos el vino blanco y los dejamos reducir un poco y agregamos el caldo, la pimienta y la sal.
Por último, cuando falten cinco minutos para terminar la cocción del arroz añadiremos el perejil
picado.
Acabada la cocción del arroz dejaremos unos minutos reposar el plato antes de servir.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Feria de la castaña


Los días 10 y 11 de este mes tuvo lugar en Marvao (Portugal) la XXIX edición de la feria de la castaña.

Una fiesta muy concurrida en la que todo el pueblo se llenó de puntos de venta de castañas asadas, vinos de la región, artesanos de ropa y artículos de decoración tradicionales, actuaciones musicales y teatrales en directo y, por supuesto, un ambiente festivo inigualable.



Además es una buena oportunidad para probar una gran variedad de dulces de castañas, incluido el ganador al concurso que unos días antes tiene lugar.
 Yo por mi parte, compré muchas castañas y entre otras cosas, hice este flan con ellas.

FLAN DE CASTAÑAS


INGREDIENTES PARA 8 PERSONAS

1/4 Kg de castañas pilongas
1 litro de leche
1/2 copa de coñac
1 rama de canela
1 puñado de pasas (opcional)
2 clavos
2 cucharadas de azúcar
1 sobre de flan para 8 personas
caramelo
ELABORACIÓN

  • Cocer las castañas con la leche, el coñac, la canela, los clavos, (las pasas) y el azúcar a fuego lento, hasta que las castañas estén blandas. Añadir el sobre de flan y volver a llevar a ebullición.
  • Sacar la canela, los clavos y alguna/s castaña/s si se quiere para adornar. Batir con la batidora hasta que esté todo bien triturado y homogéneo.
  • Echar en un molde grande el caramelo y después la masa que hemos hecho. Dejar enfriar fuera de la nevera, y cuando esté frío, terminar de enfriar en la nevera.

FICHA DE LA RECETA
  • Concepto: POSTRES
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA

domingo, 4 de noviembre de 2012

Amanita Caesarea

También conocida como Amanita de los Césares, Tana o huevo de Rey.  Es considerada como una de las setas más exquisitas que puede comerse incluso en crudo, aliñada con aceite, en ensalada.
Especie mediterránea que aparece bajo alcornocales, jaras y encinas, pero también en robledales y castañares. Suele aparecer con las primeras lluvias.

Esta es una receta que he inventado para hacer unos aperitivos. Espero que os guste: 

TOSTAS DE REVUELTO DE TANAS CON HUEVOS DE CAMPO Y FOIE


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
3 ó 4 tanas
3 huevos de campo
foie
tostas
espárragos trigueros
perejil
sal
pimienta
aceite de oliva
ELABORACIÓN
  • Primero limpiamos y cortamos las tanas, para luego rehogarlas con un poco de aceite, sal y pimienta. Cuando ya hayan soltado el agua y ésta se haya consumido, agregamos los huevos y el perejil picado. Damos vueltas hasta que los huevos queden cuajados pero sueltos.
  • Untamos las tostas con el foie, colocamos encima el revuelto y adornamos con unas espigas de espárragos trigueros que previamente habremos salteados con un poco de aceite, sal y pimienta.
FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: MEDIA
  • Concepto: ENTRANTES
  • Dificultad: BAJA

miércoles, 15 de febrero de 2012

Esparrágos trigueros de primero

Parece mentira, pero a pesar de que hace al menos unos tres meses que no cae ni gota, y teniendo en cuenta que las temperaturas van con retraso con respecto a las estaciones, ya tenemos espárragos.
Esto demuestra la increible capacidad de adaptación que tiene la naturaleza.
Ahí os dejo una recetita, espero que os guste.

ESPÁRRAGOS TRIGUEROS EN SALSA


INGREDIENTES PARA 2 PERSONAS 

2 Manojos de espárragos trigueros
2 Huevos duros
2 Cucharadas de aceite de oliva
1 Cucharada de vinagre
1 Rebanada pequeña de pan
1 Cucharadita de pimentón
1 Diente de ajo
1 ramita de perejil

ELABORACIÓN

Lavar bien los espárragos, desechar la parte dura de color claro y cortarlos en trozos de unos 3 cm. En una cazuela (mejor si es de barro) dorar el diente de ajo, la rebanada de pan y el perejil con las dos cucharadas de aceite; después sacarlo escurrido, machacar todo en un mortero y reservar.
En la misma cazuela echar los espárragos y el vinagre y rehogarlos unos minutos. A continuación añadir el pimentón, la mezcla del mortero, sal al gusto y agua hasta cubrir los espárragos. Dejar cocer lentamente unos 30 minutos, hasta que estén tiernos.
Pocos minutos antes de terminar la cocción añadir los huevos duros picados y servir caliente

FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: 230
  • Concepto: VERDURAS
  • Dificultad: BAJA
  • Tiempo: 40 min.

jueves, 26 de enero de 2012

Al rico boletus!

Dentro del Reino Fungi tenemos al boletus como uno de los mejores (gastronómicamente hablando), dado que su agradable sabor y cualidades lo hace buen comestible incluso en crudo, siempre que hablemos de especies como Edulis o Aestivalis. Suelen ser más abundantes en otoño, pero también podemos encontrarlos en primavera, si las condiciones de lluvia y temperatura son las adecuadas. El ejemplar de la foto lo hemos preparado en crudo: sólo con un poco de aceite, sal y pimienta; no es necesario nada más puesto que ya tiene mucho sabor propio y es una pena camuflarlo abusando de la condimentación.

sábado, 20 de agosto de 2011

Moras

Durante todo el mes de Agosto y algunos años hasta incluso primeros de Septiembre, se pueden recoger moras de zarza, muy comunes junto a los caminos y márgenes de algunos campos de cultivo. Son un fruto rico en vitaminas A y C, azúcares, minerales y su contenido en potasio las hacen un alimento especialmente diurético. 
Nosotros todos los años recogemos unos cuantos kilos, así que echándole imaginación cada año vamos experimentando recetas nuevas con ellas: licor, mermelada, batidos, mousse...

LICOR DE MORAS


INGREDIENTES
1 litro de orujo
500 gramos de azúcar
250 ml. de agua
500 gramos de moras
1 ramita de canela (opcional)
ELABORACIÓN

  • Lave las moras y dejelas escurrir. En una olla introduzca el agua y el azúcar, póngalo a cocer a fuego lento durante 5 minutos, apártelo del fuego y déjelo enfriar.
Coloque el almíbar bien frío en un frasco de cristal esterilizado y agregue el orujo.
Licue las moras e inserte el jugo junto con la barrita de canela en el frasco, remueva.
Tape el recipiente herméticamente y deje 3 horas de maceración (aunque se recomienda 1 mes). Luego fíltrelo para quitar las impurezas y guarde en una botella hasta que lo vaya a consumir.
Si se desea introducir las moras enteras, en vez de licuadas, se deberá de dejar entre 4 a 5 meses de maceración, después se podrá optar o no por el filtrado según el gusto del consumidor.

FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: MEDIA, 280
  • Concepto: LICORES
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Método: TRADICIONAL
  • Tiempo: 25 minutos 


    MERMELADA DE MORAS


    INGREDIENTES
    1 Kg y ½ de moras
    1 Kg y ½ de azúcar
    zumo de 1 limón

    ELABORACIÓN

  • Esteriliza todos los tarros menos uno (pues será el primero que empieces), sumergiéndolos totalmente en agua hirviendo, durante 20 ó 25 minutos, en función del tamaño de los tarros. Si añades en el agua medio vasito de vinagre, los envases no quedarán blancos por la cal del agua.
Lave las moras y dejelas escurrir. En una olla introduzca las moras y el azúcar, póngalo a cocer a fuego lento durante 20 minutos, apártelo del fuego y déjelo enfriar.
Pásalas por el pasapurés y vuelve a cocerlas removiendo constantemente, se puede ver que está en su punto cuando al sacar la cuchara la mermelada que queda en ella empieza a espesarse al enfriarse. Si está demasiado espesa podemos añadir un poco de agua.
Para envasarlas al vacío hay dos formas: llenar los tarros con la mermelada, taparlos bien y cocerlos unos 5 minutos; o bien llenar los tarros con la mermelada aún caliente, cerrarlos y ponerlos boca abajo sobre un paño.
Etiquétalos con el nombre de la mermelada (de moras) y la fecha de elaboración y guárdalos en un lugar fresco y seco.
Puede ser buen acompañante de algunas carnes, yoghourt, tartas, quesos, postres y desayunos.

FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: ALTA
  • Concepto: MERMELADAS
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Método: TRADICIONAL
  • Tiempo: 45 minutos

lunes, 25 de julio de 2011

Verde que te quiero verde

puerros
zanahorias
berenjena
acelgas
pimientos
lechugas y acelgas
En verano lo que apetece comer sobre todo son cosas fresquitas, como ensaladas, gazpacho, sopas frías y mucha fruta. Nosotros ya hemos recogido los primeros frutos de la huerta: tomates, acelgas, lechugas, calabacines, cebollas...así que teniendo buena materia prima es fácil cocinar rico rico y sano. Ahí dejo una receta como idea para hacer ahora con el buen tiempo.
tomates
sandía
pimientos



ENSALADA DE ZANAHORIAS



INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
Zanahorias
2 dientes de ajo
2 ó 3 cucharadas de zumo de limón o vinagre
Sal
Pimienta
Comino
Aceite de oliva
ELABORACIÓN
  • Lava las zanahorias, pélalas y córtalas en cuadritos pequeños. Ponlas a cocer en un poco de agua ligeramente salada. Mientras puedes ir picando los dientes de ajo muy pequeñitos. Cuando las zanahorias estén listas ponlas a escurrir. En una olla o sartén pon una o dos cucharadas de aceite de oliva y cuando esté caliente añade las zanahorias, la sal, la pimienta, el comino, el ajo y el zumo de limón. Deja que se haga a fuego lento durante alrededor de 5 minutos, removiendo para que se mezclen bien todos los ingredientes. Se puede servir tibia o fría, depende de la estación. ¡Y listo!.
FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: BAJA
  • Concepto: ENSALADAS
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Método: TRADICIONAL
  • Origen: MARRUECOS
  • Tipo: PRIMERO
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...