Reflejos de la Naturaleza.



Reflejos de la Naturaleza.

Eso es lo que trato de conseguir con mis pinturas, y aunque la naturaleza es inimitable, me gusta pensar que mis cuadros son un reflejo de la misma. Trato de atrapar en cada pincelada su belleza, su nostalgia, toda la magia y embrujo que la envuelve... como la alegre flor de la jara que se abre por primera vez o la mirada ingenua de algún abejaruco como el de la portada. Yo tengo la suerte de vivir rodeada de ellos, en un paraje privilegiado, en plena Sierra de San Pedro, en Extremadura, y eso hace que me sienta especialmente inspirada.

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Frambuesas


El frambueso, Rubus idaeus, es un arbusto perenne que alcanza de 2 a 3 metros de altura con tallos leñosos, ramas colgantes provistas de espinas delgadas que necesitan de un entutoramiento o alambrado. Se pueden cultivar para formar setos o pantallas en jardines y patios.
Su fruto, la frambuesa, que madura en verano u otoño es muy apreciado tanto por su sabor agridulce muy usado en mermeladas y postres, como por sus propiedades y riqueza en vitamina C, ácido fólico, biotina, potasio, magnesio y fibra soluble. Lo ideal para conservar estas propiedades es consumirlo en fresco o congelarlo para su consumo posterior.


Es un cultivo exigente en riego, sobre todo en verano, aunque tampoco le gustan los encharcamientos, que pueden dar lugar a problemas de hongos. Prefieren los lugares soleados y protegidos del viento, aunque nosotros lo tenemos a semisombra y también va bien, ya que no le gustan los veranos muy calurosos. El frío lo soporta algo mejor aunque siempre es mejor protegerlo de heladas. Los suelos mejor arenosos, profundos y con mucha materia orgánica.

 
Entre las principales labores de mantenimiento están el entutoramiento o alambrado con estacas, limpieza de malas hierbas del terreno, acolchado con paja para mantener la humedad del terreno, poda (una en febrero-marzo y otra tras la recolección), abonado (antes de la plantación y en años alternos) y recolección.
Sus principales enemigos son los hongos, por lo que es importante controlar el exceso de humedad, y los pájaros, que se ven atraídos por sus frutos por lo que podemos proteger con mallas en verano-otoño.

jueves, 19 de septiembre de 2013

La flor de la pasión


Esta flor tan bella, perfecta y rara es la flor del maracuyá o fruta de la pasión, también conocida como pasionaria. 
Es una planta perenne de la familia de las pasifloráceas cuyos tallos son trepadores y sus hojas trilobadas, verdes oscuras con nerviación rojiza.


Aunque es un cultivo originario de centroamérica, se puede cultivar con éxito en España, y su floración  es entre verano y otoño. Su fruto es comestible, con un sabor dulce muy especial. 
También se usa como planta medicinal: como calmante, antidepresivo, para problemas de tiroides,  para la hipertensión arterial, etc.


Se debe plantar en primavera en climas fríos y en otoño en climas templados. Necesita riego abundante y frecuente, sol, suelos arenosos y buen drenaje.
Es importante el entutorado o cultivarla cerca de un vallado para que pueda trepar por ella, por lo que se puede utilizar como planta tapizante de vallas.

sábado, 9 de marzo de 2013

Crema de espárragos trigueros

No para de llover! Y como resultado la despensa repleta de espárragos.

Los espárragos son ideales para las dietas de adelgazamiento por su aporte en fibra, pocas calorías y efecto diurético. Además aportan gran cantidad de vitamina A buena para la vista, las uñas y el pelo; también vitamina C para los dientes y huesos; y aunque en menor medida aportan así mismo vitaminas B1, B2, B6 y E. Por la vitamina B son buenos para el sistema nervioso, además de fortalecer la mente y ser un gran antioxidante. También tienen gran cantidad de potasio y otros minerales como fósforo, calcio y magnesio. Por todo esto son ricos en nutrientes y tienen múltiples propiedades medicinales: son anticancerígenos, limpian la sangre, ayudan a evitar la hipertensión y la retención de líquidos.

Bueno os dejo otra receta con espárragos trigueros, si teneis alguna podeis dejarla en los comentarios...

CREMA DE ESPÁRRAGOS TRIGUEROS


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS
2 manojos de espárragos trigueros
1 patata
1 puerro
1 cucharada de aceite de oliva
1 vaso de leche desnatada
sal y pimienta
ELABORACIÓN
1. Cocer los espárragos enteros durante 15 minutos en agua con sal, y reservar el caldo.
Mientras se cuece, pelar y trocear la patata y el puerro.
2. Cuando los espárragos estén templados, desechar las partes duras y trocear el resto,
reservando 4 o 5 para adornar la fuente más adelante.
3. Rehogar en una cazuela, con la cucharada de aceite de oliva, los espárragos troceados junto
con la patata y el puerro. Tras un par de minutos, añadir el caldo de cocer los espárragos y la
leche.
4. Cocer hasta que la patata esté blanda (15-20 minutos, dependiendo del tamaño de los
trozos), pasarlo todo por la batidora y rectificar de sal.
5. Pasarlo a una fuente y decorar con los espárragos reservados previamente.
FICHA DE LA RECETA
• Calorias: BAJA
• Concepto: SOPAS Y CREMAS
• Coste: BAJO
• Dificultad: BAJA
• Tipo: PRIMERO

Fue elegida como receta del día el 12/03/13 en facilísimo.com : http://www.facilisimo.com/buscar/?tipo=6&q=artenaturaleza . Gracias a esta web por elegirla y a todos los que la han leído y comentado.

sábado, 20 de agosto de 2011

Moras

Durante todo el mes de Agosto y algunos años hasta incluso primeros de Septiembre, se pueden recoger moras de zarza, muy comunes junto a los caminos y márgenes de algunos campos de cultivo. Son un fruto rico en vitaminas A y C, azúcares, minerales y su contenido en potasio las hacen un alimento especialmente diurético. 
Nosotros todos los años recogemos unos cuantos kilos, así que echándole imaginación cada año vamos experimentando recetas nuevas con ellas: licor, mermelada, batidos, mousse...

LICOR DE MORAS


INGREDIENTES
1 litro de orujo
500 gramos de azúcar
250 ml. de agua
500 gramos de moras
1 ramita de canela (opcional)
ELABORACIÓN

  • Lave las moras y dejelas escurrir. En una olla introduzca el agua y el azúcar, póngalo a cocer a fuego lento durante 5 minutos, apártelo del fuego y déjelo enfriar.
Coloque el almíbar bien frío en un frasco de cristal esterilizado y agregue el orujo.
Licue las moras e inserte el jugo junto con la barrita de canela en el frasco, remueva.
Tape el recipiente herméticamente y deje 3 horas de maceración (aunque se recomienda 1 mes). Luego fíltrelo para quitar las impurezas y guarde en una botella hasta que lo vaya a consumir.
Si se desea introducir las moras enteras, en vez de licuadas, se deberá de dejar entre 4 a 5 meses de maceración, después se podrá optar o no por el filtrado según el gusto del consumidor.

FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: MEDIA, 280
  • Concepto: LICORES
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Método: TRADICIONAL
  • Tiempo: 25 minutos 


    MERMELADA DE MORAS


    INGREDIENTES
    1 Kg y ½ de moras
    1 Kg y ½ de azúcar
    zumo de 1 limón

    ELABORACIÓN

  • Esteriliza todos los tarros menos uno (pues será el primero que empieces), sumergiéndolos totalmente en agua hirviendo, durante 20 ó 25 minutos, en función del tamaño de los tarros. Si añades en el agua medio vasito de vinagre, los envases no quedarán blancos por la cal del agua.
Lave las moras y dejelas escurrir. En una olla introduzca las moras y el azúcar, póngalo a cocer a fuego lento durante 20 minutos, apártelo del fuego y déjelo enfriar.
Pásalas por el pasapurés y vuelve a cocerlas removiendo constantemente, se puede ver que está en su punto cuando al sacar la cuchara la mermelada que queda en ella empieza a espesarse al enfriarse. Si está demasiado espesa podemos añadir un poco de agua.
Para envasarlas al vacío hay dos formas: llenar los tarros con la mermelada, taparlos bien y cocerlos unos 5 minutos; o bien llenar los tarros con la mermelada aún caliente, cerrarlos y ponerlos boca abajo sobre un paño.
Etiquétalos con el nombre de la mermelada (de moras) y la fecha de elaboración y guárdalos en un lugar fresco y seco.
Puede ser buen acompañante de algunas carnes, yoghourt, tartas, quesos, postres y desayunos.

FICHA DE LA RECETA
  • Calorias: ALTA
  • Concepto: MERMELADAS
  • Coste: BAJO
  • Dificultad: BAJA
  • Método: TRADICIONAL
  • Tiempo: 45 minutos

domingo, 12 de junio de 2011

Grosellas


Esta es nuestra primera cosecha de grosellas rojas.

Las Grosellas contienen 90% de agua, mucha fibra, no tiene casi calorías, Hidratos de Carbono.

Las Grosellas son ricas en:
  • Vitaminas: C, A y E.
  • Minerales: Potasio, Magnesio, Calcio y Hierro.
  • Otros: Acido Cítricos, Acido Málico, Acido Oxálico, pigmentos naturales (antonianos y carotenoides) = Antioxidantes. Taninos.
Propiedades y beneficios. Recomendadas para:
  • Problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante)
  • Hipertensión.
  • Transmisión y generación del impulso nervioso y muscular.
  • Anticancerígenas.
  • Problemas cardiovasculares y degenerativos.
  • Refuerza el sistema inmunológico, formación de anticuerpos. Refuerza las defensas.
  • Antiinflamatorio.
  • Astringentes, si las bayas están verdes.
  • Laxantes, Tónicas y depurativas, si las bayas están maduras.
  • Colesterol.
  • Estrés.
  • Ayudan a quemar grasa.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...