Reflejos de la Naturaleza.



Reflejos de la Naturaleza.

Eso es lo que trato de conseguir con mis pinturas, y aunque la naturaleza es inimitable, me gusta pensar que mis cuadros son un reflejo de la misma. Trato de atrapar en cada pincelada su belleza, su nostalgia, toda la magia y embrujo que la envuelve... como la alegre flor de la jara que se abre por primera vez o la mirada ingenua de algún abejaruco como el de la portada. Yo tengo la suerte de vivir rodeada de ellos, en un paraje privilegiado, en plena Sierra de San Pedro, en Extremadura, y eso hace que me sienta especialmente inspirada.

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta para visitar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta para visitar. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de noviembre de 2014

Sevilla Crea


El pasado fin de semana, del 7 al 9 de noviembre, tuvo lugar el 1er Salón de las Manualidades y Labores de Sevilla, al que se le ha llamado Sevilla Crea.


A él fuimos para aprender técnicas nuevas y conocer las novedades que se mueven por el mercado. Tengo que decir que me sentí como una niña en una juguetería, no sabía para donde mirar y que investigar primero, me faltó tiempo para recrearme en él.


Había numerosos stands repartidos en dos plantas con materiales en oferta y exposición de trabajos muy elaborados. En algunos hasta nos dieron un detalle como en este de lolaylana que tienen tutoriales gratuitos en su página web además de vender en ella los materiales.


Además del buen trato que nos dieron, de todos aprendimos algo, muchos nos dieron consejos para nuestras manualidades que por supuesto tendremos en cuenta y en muchos había diferentes talleres donde aprender alguna manualidad a muy buen precio.


Algunos vendían kits para los que queremos algo concreto y nos gusta que nos lo den ya todo buscado y simplificado.


También hubo concursos de diferentes técnicas: Patchwork, manualidades y labores... con votación popular y muy buenos trabajos presentados, y sino juzgad vosotros mismos:







Al final no pude resistirme y yo misma me apunté a un taller, ya que estoy aprendiendo crochet, me enseñaron a hacer una bufanda muy original que ya os mostraré en otra entrada del blog.


Me lo pasé genial y terminamos el día visitando el resto de stands: Patchwork, trapillo, punto, crochet, scrapbooking, washi tape...



Si queréis saber más sobre como fue este evento podéis visitar su página oficial pinchando aquí. También estuvimos en Sevilla Dulce (II Feria de la Repostería Creativa en Sevilla), tenéis el evento en mi otro blog al que podéis visitar pinchando aquí.


¡Espero os haya gustado!

sábado, 12 de octubre de 2013

Almossassa



Entre los días 4 y 6 de este mes tuvo lugar el festival de Almossassa en Marvão (Portugal), un festival islámico que rindió homenaje a Ibn Marwan, y que se celebró también el fin de semana anterior en Badajoz, ya que ambas localidades comparten su historia en común a través de un programa de cooperación.


Este festival recrea la etapa medieval en la que convivieron las tres culturas: islámica, judía y cristiana; y para transportarnos en el tiempo aún más tenemos la opción por un precio simbólico de alquilarnos ropajes de la época. La entrada sólo costó 1 €.


Los numerosos puestecillos nos ofrecen una amplia gama en artesanía: bisutería, ropa, juguetes, decoración, cinturones, zapatos...y en gastronomía: Kebabs, té y dulces árabes, cerveza artesanal, pasteles y licores...


El ambiente nos acompaña en todo momento y las calles se llenan de bufones, trovadores, mendigos, encantadores de serpientes, bailarinas y otros personajes de la época.


Hay actividades para todos: conciertos de música árabe, teatro, danza del vientre, bailes medievales...

Creo que ha sido una experiencia a tener en cuenta y apta para repetir. Os la recomiendo.

Para los interesados os informo que la feria de la castaña de Marvão será este año el fin de semana 9 y 10 de noviembre.

Ruta Percurso de Carreiras


El sábado pasado fuimos de ruta por Portugal -es lo que tiene vivir en la frontera- aprovechando que parece que por fin entró verdaderamente el otoño y aunque las temperaturas aún son algo elevadas, no llegan a los calores veraniegos.
Elegimos una facilita y no demasiado larga -algo más de 9 Kms- para empezar la temporada. Se trata de una ruta circular que comienza en la población de Carreiras, perteneciente al Parque Natural de la Sierra de San Mamede. En su plaza principal encontraremos el cartel de inicio.


La ruta está perfectamente señalizada a lo largo de su recorrido, indicándonos también los puntos de interés de la misma. Aproximadamente la mitad transcurre por una calzada de la época medieval bastante bien conservada.

Nosotros comenzamos la ruta al revés según la señalización, pero al ser circular el recorrido es el mismo, así que las explicaciones que daré serán según la hicimos nosotros. Primero bajamos por la carretera que queda a mano derecha según nos ponemos frente al cartel de inicio, hasta llegar a un cruceiro (una pequeña "ermita" o imagen que se ponía en los cruces de camino para que rezaran los peregrinos), del que sale un camino a mano derecha.


Aquí el paisaje adquiere el color de los helechos, los robles y los alcornoques principalmente. Atravesaremos una pequeña acequia que riega los huertos del lugar y finalmente el camino acabará en una carretera por la que deberemos continuar a mano derecha, un buen tramo, y más tarde tornaremos por la calzada medieval. No os preocupeis que no tiene pérdida.

Era

Entre los puntos de interés que encontramos en la calzada, está esta era, desde la que además podemos admirar el paisaje o esta fuente en la que poder refrescarnos, siempre con sus hitos señalizándolos.

Hito
Fuente de Mergulho














Continuamos por la calzada que empieza a empinarse por lo que hay que dosificar fuerzas. A lo largo de la misma podemos admirar algunos dibujos que aún se intuyen como el sol de esta foto.

sol en la calzada

Poco a poco el paisaje va cambiando y los alcornoques se van transformando en pinares mientras nos alejamos del pueblo. Algo que nos llama la atención es el aviso de prohibición de coger setas, espárragos o frutos silvestres, hay que tener en cuenta que la normativa en Portugal es más estricta al respecto, por lo que conviene ser especialmeste respetuosos.


Al final de la calzada llegaremos a la carretera que cruza en una dirección hacia Castelo de Vide, en otra hacia la Sehora da Penha (ermita de la Sra de la Roca), nosotros tomaremos hacia la derecha de regreso a Carreiras. 


A partir de aquí todo el camino será por carretera -para mí es la parte más negativa de la ruta-, aunque se compensa por estar poco transitada -no nos cruzamos más de cuatro coches en todo el trayecto- (aún así recuerda que en carretera el peatón por seguridad siempre circula por la izquierda) y por las vistas que nos encontramos -veremos a mano derecha un mirador desde donde podemos observar el pueblo en la lejanía-.

merendero

Por fin tras unos siete Kms llega el merecido descanso, para tomar un bocado y beber agua, en un merendero que encontraremos a nuestra derecha, con mesas, una fuente y muy buenas panorámicas.

merendero
merendero





















Continuamos nuestro camino al que ya queda poco, volvemos a ver los helechos y los alcornoques, así como robles, olivos y castañas. Otra curiosidad de este país es que graban en los alcornoques la fecha de saca del corcho -ya que se saca cada 9 ó 10 años- para llevar mejor su control, en España esta práctica no se suele hacer.

alcornoque fechado
helechos y robles





















De vuelta ya en Carreiras hemos terminado la ruta, ¡espero os haya gustado!

Os dejo el enlace a Wikiloc dónde podéis ver el recorrido y los datos técnicos:

miércoles, 1 de mayo de 2013

Feria del Queso de Trujillo


Hoy comienza la XVIII edición de la Feria Nacional del Queso de Trujillo, que se celebrará del 1 al 5 de mayo, con talleres de aprendizaje, degustaciones y maridajes con otros productos, y en la que se esperan más de 120.000 visitantes.
Además del atractivo turístico y monumental que ya posee Trujillo, este año se hace coincidir esta feria del queso con la "feria de junio", por lo que habrá una programación de actividades lúdicas para el público en general así como la instalación de atracciones infantiles en el recinto ferial.
Como novedades, este año se va a realizar un taller popular de cata de quesos en el que se enseñará a apreciar sus características organolépticas, un taller de elaboración de tabla de quesos y un taller de maridaje de queso y vino.
Para aquellos que se animen a visitarlo, les dejo aquí el programa de actividades.

 Programa:

Miércoles 1 de mayo
11:00
Inauguración oficial de la XXVIII edición de la Feria del Queso. Lugar: Plaza Mayor
11:45
Visita de las autoridades al Recinto Ferial de la Plaza Mayor de Trujillo
12:00
Apertura del Recinto Ferial
20:00
Cierre del Recinto Ferial
Jueves 2 de mayo
12:00
Apertura al público del Recinto Ferial
13:00
Demostración de elaboración de tabla de quesos. Lugar: Stand Institucional de Francia
17:00
Taller popular de degustación de quesos. Lugar: Portal del Lienzo en Plaza Mayor
20:00
Cierre del Recinto Ferial
Viernes 3 de mayo
12:00
Apertura al público del Recinto Ferial
13:00
Taller de quesería en la Plaza Mayor. Lugar: Plaza Mayor. Colabora: DOP Quesos de la Serena
17:00
Cata Concurso de las quesos de cabra y oveja en las modalidades de pasta blanda y pasta dura. Lugar: Conventual San Francisco
18:00
Taller de maridaje de queso y vino. Lugar: Stand de Bodegas Ruiz Torres
20:00
Cierre del Recinto Ferial
Sábado 4 de mayo
12:00
Apertura del Recinto Ferial
13:00
Entrega de premios a los ganadores de la Cata Concurso. Lugar: Stand de Caja España - Caja Duero
14:00
Taller de quesería en la Plaza Mayor. Lugar: Plaza Mayor. Colabora: D.O.P. Quesos de La Serena
20:00
Cierre del Recinto Ferial
Domingo 5 de mayo
12:00
Apertura del Recinto Ferial
16:00
Cierre del Recinto Ferial

jueves, 25 de abril de 2013

Experiencia III Ruta del Corcho


 El domingo pasado asistí a la III Ruta senderista Ciudad del Corcho, y fue una experiencia a repetir. 
A las 9:00 de la mañana nos citaron en la puerta del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara, para tomar nota a los asistentes (más de 200) y repartir el avituallamiento (fruta y agua). Desde allí comenzamos la ruta hasta salir del pueblo continuando por un paisaje de alcornoques entre callejas. 


Continuamos, disfrutando de una agradable compañía, rodeados de aromas florales, el campo está pleno, verde la hierba, flores de todos los colores, vamos avanzando entre las sombras de los alcornoques, con una temperatura confortable...


 Tras unos 5 ó 6 Kms llegamos al punto más interesante de la ruta, al arroyo del Cerezal, este tramo de la ruta es el más complicado y debemos avanzar con cuidado, pero merece la pena, el paisaje es espectacular. El sonido del agua discurriendo entre las piedras nos acompaña.


Hay que agradecer al Club Acasanvi, el trabajo que han hecho de señalización de la ruta, así como las labores para abrir camino entre la hierba, ya que sino el camino hubiera sido casi intransitable, ya que ésta, nos llegaba hasta la cintura en algunos tramos.


A mitad de la ruta hicimos una parada, para recuperar fuerzas, contemplar el paisaje y reagruparnos.


Pasamos por los restos de 12 molinos junto al arroyo, unos mejor conservados que otros, aunque ninguno restaurado. Éstos eran utilizados antaño para moler el grano.

Observamos como va cambiando el paisaje desde el comienzo de la ruta, ahora tenemos un paisaje de ribera, acompañado también con eucaliptos.



Aún nos queda la vuelta, que además es cuesta arriba, pero se hace con gusto pensando ya en la comida que nos espera. Nos encontramos con unos amigos que se acercan a saludar, nobleza y belleza.


Finalmente llegamos al pueblo, tras unos 14 Kms de senderos, y nos invitan a visitar el Museo del Corcho, que hoy además cuenta con una exposición de artesanía con este material.
Juego de té









Pozo del Paraguas (San Vicente de Alcántara)










Helicóptero

Iglesia de San Vicente Mártir  (S.V. de Alcántara)
Utensilios y cesta





















Por último nos desplazamos hasta el Restaurante Suber, y en su terraza se organizó la comida: Patatas fritas como aperitivo, gazpacho fresquito de primero, carne al ajillo de segundo (¡buenísima!) y natillas de postre. Todo ello acompañado de cerveza, vino del pueblo, refrescos y agua. Tras repartir unos detalles que habían hecho en el Club Acasanvi (¡hay que dar un diez a la organización y a la hospitalidad!) y hacernos unas fotos todos juntos, nos despedimos.
 ¡El año que viene otra!

Puede verse el recorrido en :
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...