Reflejos de la Naturaleza.



Reflejos de la Naturaleza.

Eso es lo que trato de conseguir con mis pinturas, y aunque la naturaleza es inimitable, me gusta pensar que mis cuadros son un reflejo de la misma. Trato de atrapar en cada pincelada su belleza, su nostalgia, toda la magia y embrujo que la envuelve... como la alegre flor de la jara que se abre por primera vez o la mirada ingenua de algún abejaruco como el de la portada. Yo tengo la suerte de vivir rodeada de ellos, en un paraje privilegiado, en plena Sierra de San Pedro, en Extremadura, y eso hace que me sienta especialmente inspirada.

Translate

Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de enero de 2015

Frutos de otoño


Hacía mucho que no me deleitaba con el placer de pintar, algo que me encanta, me relaja y me llena de vida; y aprovechando estos días de fiesta y este sol de invierno tan agradable, por fin me decidí a terminar un cuadro que hace mucho que empecé... Se trata de un bodegón compuesto por una cesta repleta de setas, acompañados de unas castañas y bellotas, todos "frutos de otoño" como me ha parecido lo más adecuado titular esta obra. He querido darle mucho color a todo el conjunto, de ahí el cielo tan azul contrastando con el amarillo mostaza de la cesta y la mesa de madera.


Las setas son las típicas de esta zona, concretamente del género macrolepiota procera, que aquí se les conoce como tortullos, aunque según el sitio puede cambiar el nombre común. Ya os hablé de ellas en esta entrada, y de otras setas aquí, en las que también he incluido algunas recetas con estos manjares. 


¡Espero os haya gustado!

jueves, 17 de octubre de 2013

Frambuesas


El frambueso, Rubus idaeus, es un arbusto perenne que alcanza de 2 a 3 metros de altura con tallos leñosos, ramas colgantes provistas de espinas delgadas que necesitan de un entutoramiento o alambrado. Se pueden cultivar para formar setos o pantallas en jardines y patios.
Su fruto, la frambuesa, que madura en verano u otoño es muy apreciado tanto por su sabor agridulce muy usado en mermeladas y postres, como por sus propiedades y riqueza en vitamina C, ácido fólico, biotina, potasio, magnesio y fibra soluble. Lo ideal para conservar estas propiedades es consumirlo en fresco o congelarlo para su consumo posterior.


Es un cultivo exigente en riego, sobre todo en verano, aunque tampoco le gustan los encharcamientos, que pueden dar lugar a problemas de hongos. Prefieren los lugares soleados y protegidos del viento, aunque nosotros lo tenemos a semisombra y también va bien, ya que no le gustan los veranos muy calurosos. El frío lo soporta algo mejor aunque siempre es mejor protegerlo de heladas. Los suelos mejor arenosos, profundos y con mucha materia orgánica.

 
Entre las principales labores de mantenimiento están el entutoramiento o alambrado con estacas, limpieza de malas hierbas del terreno, acolchado con paja para mantener la humedad del terreno, poda (una en febrero-marzo y otra tras la recolección), abonado (antes de la plantación y en años alternos) y recolección.
Sus principales enemigos son los hongos, por lo que es importante controlar el exceso de humedad, y los pájaros, que se ven atraídos por sus frutos por lo que podemos proteger con mallas en verano-otoño.

sábado, 12 de octubre de 2013

Ruta Percurso de Carreiras


El sábado pasado fuimos de ruta por Portugal -es lo que tiene vivir en la frontera- aprovechando que parece que por fin entró verdaderamente el otoño y aunque las temperaturas aún son algo elevadas, no llegan a los calores veraniegos.
Elegimos una facilita y no demasiado larga -algo más de 9 Kms- para empezar la temporada. Se trata de una ruta circular que comienza en la población de Carreiras, perteneciente al Parque Natural de la Sierra de San Mamede. En su plaza principal encontraremos el cartel de inicio.


La ruta está perfectamente señalizada a lo largo de su recorrido, indicándonos también los puntos de interés de la misma. Aproximadamente la mitad transcurre por una calzada de la época medieval bastante bien conservada.

Nosotros comenzamos la ruta al revés según la señalización, pero al ser circular el recorrido es el mismo, así que las explicaciones que daré serán según la hicimos nosotros. Primero bajamos por la carretera que queda a mano derecha según nos ponemos frente al cartel de inicio, hasta llegar a un cruceiro (una pequeña "ermita" o imagen que se ponía en los cruces de camino para que rezaran los peregrinos), del que sale un camino a mano derecha.


Aquí el paisaje adquiere el color de los helechos, los robles y los alcornoques principalmente. Atravesaremos una pequeña acequia que riega los huertos del lugar y finalmente el camino acabará en una carretera por la que deberemos continuar a mano derecha, un buen tramo, y más tarde tornaremos por la calzada medieval. No os preocupeis que no tiene pérdida.

Era

Entre los puntos de interés que encontramos en la calzada, está esta era, desde la que además podemos admirar el paisaje o esta fuente en la que poder refrescarnos, siempre con sus hitos señalizándolos.

Hito
Fuente de Mergulho














Continuamos por la calzada que empieza a empinarse por lo que hay que dosificar fuerzas. A lo largo de la misma podemos admirar algunos dibujos que aún se intuyen como el sol de esta foto.

sol en la calzada

Poco a poco el paisaje va cambiando y los alcornoques se van transformando en pinares mientras nos alejamos del pueblo. Algo que nos llama la atención es el aviso de prohibición de coger setas, espárragos o frutos silvestres, hay que tener en cuenta que la normativa en Portugal es más estricta al respecto, por lo que conviene ser especialmeste respetuosos.


Al final de la calzada llegaremos a la carretera que cruza en una dirección hacia Castelo de Vide, en otra hacia la Sehora da Penha (ermita de la Sra de la Roca), nosotros tomaremos hacia la derecha de regreso a Carreiras. 


A partir de aquí todo el camino será por carretera -para mí es la parte más negativa de la ruta-, aunque se compensa por estar poco transitada -no nos cruzamos más de cuatro coches en todo el trayecto- (aún así recuerda que en carretera el peatón por seguridad siempre circula por la izquierda) y por las vistas que nos encontramos -veremos a mano derecha un mirador desde donde podemos observar el pueblo en la lejanía-.

merendero

Por fin tras unos siete Kms llega el merecido descanso, para tomar un bocado y beber agua, en un merendero que encontraremos a nuestra derecha, con mesas, una fuente y muy buenas panorámicas.

merendero
merendero





















Continuamos nuestro camino al que ya queda poco, volvemos a ver los helechos y los alcornoques, así como robles, olivos y castañas. Otra curiosidad de este país es que graban en los alcornoques la fecha de saca del corcho -ya que se saca cada 9 ó 10 años- para llevar mejor su control, en España esta práctica no se suele hacer.

alcornoque fechado
helechos y robles





















De vuelta ya en Carreiras hemos terminado la ruta, ¡espero os haya gustado!

Os dejo el enlace a Wikiloc dónde podéis ver el recorrido y los datos técnicos:

jueves, 19 de septiembre de 2013

La flor de la pasión


Esta flor tan bella, perfecta y rara es la flor del maracuyá o fruta de la pasión, también conocida como pasionaria. 
Es una planta perenne de la familia de las pasifloráceas cuyos tallos son trepadores y sus hojas trilobadas, verdes oscuras con nerviación rojiza.


Aunque es un cultivo originario de centroamérica, se puede cultivar con éxito en España, y su floración  es entre verano y otoño. Su fruto es comestible, con un sabor dulce muy especial. 
También se usa como planta medicinal: como calmante, antidepresivo, para problemas de tiroides,  para la hipertensión arterial, etc.


Se debe plantar en primavera en climas fríos y en otoño en climas templados. Necesita riego abundante y frecuente, sol, suelos arenosos y buen drenaje.
Es importante el entutorado o cultivarla cerca de un vallado para que pueda trepar por ella, por lo que se puede utilizar como planta tapizante de vallas.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Hortensias


La hortensia es un arbusto  con coloridas flores en racimo que alegran nuestro verano. Prefieren la semisombra, el riego abundante y se reproducen fácilmente por esquejes. 


Sus flores rosas, azules, blancas, amarillas y hasta violáceas pueden durar hasta casi un mes sin marchitarse, contrastando con el verde de sus hojas.


Por todo ello, es una planta a tener en cuenta en el jardín, ya que no es de difícil cuidado, siempre que se controle bien el riego y la poda, principalmente.


Estas fotos fueron tomadas en Marvão (Portugal), donde es normal que las hortensias decoren sus calles, lo que hace aún más especial pasear por ellas.


Espero que os hayan gustado las fotos, y que os animéis a cultivarla.

jueves, 25 de abril de 2013

Experiencia III Ruta del Corcho


 El domingo pasado asistí a la III Ruta senderista Ciudad del Corcho, y fue una experiencia a repetir. 
A las 9:00 de la mañana nos citaron en la puerta del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara, para tomar nota a los asistentes (más de 200) y repartir el avituallamiento (fruta y agua). Desde allí comenzamos la ruta hasta salir del pueblo continuando por un paisaje de alcornoques entre callejas. 


Continuamos, disfrutando de una agradable compañía, rodeados de aromas florales, el campo está pleno, verde la hierba, flores de todos los colores, vamos avanzando entre las sombras de los alcornoques, con una temperatura confortable...


 Tras unos 5 ó 6 Kms llegamos al punto más interesante de la ruta, al arroyo del Cerezal, este tramo de la ruta es el más complicado y debemos avanzar con cuidado, pero merece la pena, el paisaje es espectacular. El sonido del agua discurriendo entre las piedras nos acompaña.


Hay que agradecer al Club Acasanvi, el trabajo que han hecho de señalización de la ruta, así como las labores para abrir camino entre la hierba, ya que sino el camino hubiera sido casi intransitable, ya que ésta, nos llegaba hasta la cintura en algunos tramos.


A mitad de la ruta hicimos una parada, para recuperar fuerzas, contemplar el paisaje y reagruparnos.


Pasamos por los restos de 12 molinos junto al arroyo, unos mejor conservados que otros, aunque ninguno restaurado. Éstos eran utilizados antaño para moler el grano.

Observamos como va cambiando el paisaje desde el comienzo de la ruta, ahora tenemos un paisaje de ribera, acompañado también con eucaliptos.



Aún nos queda la vuelta, que además es cuesta arriba, pero se hace con gusto pensando ya en la comida que nos espera. Nos encontramos con unos amigos que se acercan a saludar, nobleza y belleza.


Finalmente llegamos al pueblo, tras unos 14 Kms de senderos, y nos invitan a visitar el Museo del Corcho, que hoy además cuenta con una exposición de artesanía con este material.
Juego de té









Pozo del Paraguas (San Vicente de Alcántara)










Helicóptero

Iglesia de San Vicente Mártir  (S.V. de Alcántara)
Utensilios y cesta





















Por último nos desplazamos hasta el Restaurante Suber, y en su terraza se organizó la comida: Patatas fritas como aperitivo, gazpacho fresquito de primero, carne al ajillo de segundo (¡buenísima!) y natillas de postre. Todo ello acompañado de cerveza, vino del pueblo, refrescos y agua. Tras repartir unos detalles que habían hecho en el Club Acasanvi (¡hay que dar un diez a la organización y a la hospitalidad!) y hacernos unas fotos todos juntos, nos despedimos.
 ¡El año que viene otra!

Puede verse el recorrido en :

martes, 23 de abril de 2013

Setas de primavera: Gurumelos


El gurumelo, de nombre científico Amanita ponderosa, es una seta comestible muy apreciada, que se encuentra localizada principalmente en Huelva, sur de Extremadura y Alentejo (Portugal), en primavera, en zonas de encinas y alcornoques entre jaras y jaguarzos, aunque también entre pino y eucalipto.
Como todas las Amanitas nace en forma de huevo, agrietando la tierra y formando un montículo. Es laminada, de color ocre o rosáceo y de carne blanca, densa y compacta.
Para la persona inexperta puede confundirse con Amanita phalloides o con Amanita Verna, ambas mortales, por lo que se desaconseja la recolección por personas no familiarizadas con la misma. Su característica más distintiva es el enrojecimiento de su carne al corte y su olor característico a tierra mojada.


Se considera comestible excelente y acepta muchas formas de preparación distinta. Yo os propongo una muy sencilla que me preparó como aperitivo mi marido, después de limpiarlas muy bien y trocearlas, las salteó con un poco de aceite, ajo, sal y un toque de guindilla. 

¡BUENÍSIMAS!

sábado, 13 de abril de 2013

III Ruta Ciudad del Corcho

Durante los próximos días del 16 al 18 de abril tendrá lugar la Feria Internacional del Corcho (FICOR 2013), con interesantes coloquios, conferencias y diversas actividades en torno al mundo del corcho. Para los que queráis más información tenéis un enlace dentro del apartado de noticias en la columna de la izquierda.


Coincidiendo con esta feria  el Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara y el Club del Caminante "ACASANVI", han organizado la III RUTA SENDERISTA "CIUDAD DEL CORCHO, LOS MOLINOS".
Las inscripciones son hasta el día 18 de Abril y pueden realizarse:
 a través de los correos:
acasanvi@gmail.com
eccjsanvi@gmail.com
También en los teléfonos: 610 520 828 / 686 980 327
Cuota seguro: 2 € que se abonarán en la entrega de credenciales.
Fecha de la RUTA: domingo día 21 de Abril.
Hora de salida: 09:00
Lugar de salida: Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara.
Distancia: 16 km
Característica: circular.
Dificultad: baja-media.
Al finalizar la ruta, tendrá lugar una comida gratis para todos los participantes. 

Puede verse el recorrido en :
 
El recorrido discurre por 12 molinos que se encuentran en el arroyo del Cerezal y que antiguamente se utilizaban, aprovechando la fuerza de la corriente de agua, para moler el grano. Al empezar la caminata entregarán el avituallamiento, y al finalizar el club Acasanvi junto con el Ayuntamiento de la localidad invitan a los participantes a una comida y posterior visita al museo del corcho.


jueves, 21 de marzo de 2013

Ecotruco: Pelo más claro y brillante



Esta flor tan abundante en nuestros campos es la conocida como manzanilla, a la que se le atribuyen muchas propiedades medicinales, las más conocidas sus efectos calmantes y para aliviar problemas digestivos. 

Pero esta infusión no sólo tiene beneficios como tisana, también se puede utilizar en la piel para descongestionarla y calmar irritaciones, o en el pelo dejándolo brillante y más claro.

Para conseguir esto último: 
  1. Infusiona un puñado de estas flores en agua hirviendo unos 5 minutos.
  2. Deja reposar 2 minutos.
  3. Cuélalo y reserva.
  4. Después de lavarte el pelo enjuágalo con esta infusión.
Tras varios lavados notarás el pelo más brillante y con un color más claro pero natural, además de dejar un agradable aroma.

martes, 19 de marzo de 2013

Dólmenes: Ruta La Zafra

Para aquellos que penséis pasar la Semana Santa cerca de Valencia de Alcántara (Cáceres), o los que todavía no sabéis donde ir, os propongo una ruta entre dólmenes. Es cortita pero con mucho encanto.

Zafra III

 Esta es una de las zonas más importante en cuanto al patrimonio megalítico de la Península ibérica, y en ella encontramos numerosas rutas en las que se pueden contemplar restos neolíticos, principalmente dólmenes. He querido elegir como ejemplo la ruta 2 : La Zafra.
Toda la ruta está perfectamente señalizada y recorre un total de cuatro dólmenes visitables, uno de ellos de corredor (Zafra II).
Para comenzar tendremos que desplazarnos desde Valencia de Alcántara en dirección a Cáceres por la carretera N-521. A unos 500 mts desde la salida del pueblo, a la derecha, veremos un camino señalizado con un cartel que nos indica que es el comienzo de la ruta. También hay un bar-cafetería por si quereis coger fuerzas antes de comenzar o para reponer a la vuelta.
Apenas avancemos unos 400 mts debemos coger una calleja a la izquierda, no os asustéis si os encontráis la vegetación alta, es perfectamente transitable. Esta es una calzada romana que nos llevará hasta las indicaciones de los dos primeros dólmenes: Zafra I (en peor estado de conservación) y Zafra II (de corredor). Siguiendo las indicaciones posteriores llegaremos a Zafra III (el mejor conservado) y Zafra IV (algo más escondido). Todos ellos están dentro de fincas, por lo que habrá que abrir cancillas (no olvidar de cerrarlas después). Ya de vuelta por la calzada romana disfrutaremos de unas buenas vistas del pueblo.
¡Espero os guste la ruta!

Calleja
Zafra I

Zafra II
Zafra III
Zafra IV
Calzada romana con vistas al pueblo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...